Muchas veces los que empiezan tienen dudas sobre los distintos tipos de transmisión de las emisoras, o de recepción de los receptores, o sobre la compatibilidad entre ellos.
Este pequeño resúmen debería ser útil para hacerse una idea de las opciones disponibles y de las ventajas/desventajas de cada opción. Algunos términos son links a más información en la Wikipedia, para quien tenga interés en profundizar.
Técnicas de modulación
AM : Modulación de amplitud. No usada en aeromodelismo porque es muy sensible al ruido radioeléctrico, lo que se traduce en muchas interferencias y facilidad para perder el control del avión.
FM : Modulación de frecuencia. Es mucho mas inmune al ruido radioeléctrico, y en España es la comúnmente usada para aeromodelos. La frecuencia legal está en 35Mhz. Dentro de la modulación FM hay dos formas actualmente de codificar la información
- PPM : Modulación por posición del pulso. Es el comúnmente usado, y la única tecnología 100% compatible entre emisoras/receptores de cualquier marca (Siempre que sean PPM y en la banda 35Mhz). Es relativamente inmune a ruido radioeléctrico, pero tiene ciertas limitaciones en el número de canales que se pueden transmitir simultáneamente (normalmente hasta 12)
- PCM : Modulación por código de pulso. Está disponible en emisoras y receptores de gama alta, y lamentablemente cada fabricante tiene su propia codificación que es incompatible con las demás. Es decir, un receptor PCM de Futaba solo puede usarse con emisoras PCM de Futaba, si mezclas diferentes marcas es garantía de pérdida de control del avión.
La ventaja de la transmisión PCM sobre PPM es que es más inmune a ruido radioeléctrico, la codificación admite muchos mas canales, y por el simple hecho de ser de gama alta muchas veces los receptores PCM incluyen características que, sin ser específicas del PCM como el Failsafe, suelen estar ausentes en receptores PPM – salvo excepciones que ya veremos mas adelante.
SpreadSpectrum: Esta tecnología emergente, que se basa en los mismos principios de transmisión puramente digital usada en WiFi, GSM, Bluetooth, etc. El término viene del diseño que intenta aprovechar todo el espectro de frecuencias disponibles (en los modelos actuales en la banda de 2.4Ghz) de forma semi automática. De momento existen muy pocos fabricantes que soporten esta tecnología que, por otra parte en España no es explícitamente legal para aeromodelismo.
Al igual que ocurre con la tecnología PCM, los fabricantes no han usado ningún estándar, así que las diferentes marcas son incompatibles entre sí.
- DSS : Digital Spread Spectrum. Tecnología actualmente usada por las famosas DX6 y DX7. Se basan en una búsqueda inicial de la frecuencia disponible, de forma que el receptor (que por otra parte es doble, es decir se sintoniza en dos canales diferentes para obtener redundancia) se acopla a los canales seleccionados antes del despegue del modelo. Al llegar otro piloto al campo de vuelo, encender la emisora DSS y el receptor, buscará automáticamente frecuencias disponibles y se quedará sintonizado mientras dure el vuelo, de forma que según se añaden pilotos se van ocupando frecuencias disponibles de forma automática y fiable.
- FHSS : Frecuency Hopping Spread Spectrum. Probablemente la futura tecnología que debería sustituir a la DSS. Le diferencia de la DSS en que la frecuencia se busca en tiempo real, cambiando de canal automaticamente (ambos receptor y emisor) con una secuencia conocida para evitar que si un canal tiene ruido o no está disponible, perdamos el control del modelo.
Las tecnologías SpreadSpectrum actualmente están usando la banda 2.4Ghz que está muy ocupada y tiene importantes limitaciones, principalmente por ser la frecuencia de resonancia de la molécula de H2O. Es por esto que es una frecuencia libre y gratuita en todo el mundo, y de allí el interés de los fabricantes por usarla. No obstante es muy posible que en un futuro se mueva a una frecuencia mas fiable como la de 3.6 Ghz.
Uso de cristales ¿si o no?
Las tecnologías mas usadas a día de hoy son FM/PPM y bastante menos FM/PCM. Esto puede cambiar en el futuro con DSS.
Lo interesante de los receptores DSS es que son completamente sintetizados, es decir, la selección de frecuencia se realiza de forma automática y no es necesario utilizar ningún cristal exterior.
Los FM/PPM y PCM, sin embargo, pueden o no ser sintetizados. Los sintetizados no requieren ningún cristal exterior, dado que al encender el receptor, usando algún mecanismo previsto por el fabricante, se sintoniza a la frecuencia de la emisora mas cercana y a partir de ahí funciona a esa frecuencia. Los no sintetizados, por otra parte, requieren un cristal exterior para cambiar la frecuencia de forma totalmente manual. Obviamente los sintentizados son mas cómodos y, también por ser un poco mas caros, suelen ir acompañados de características interesantes como Failsafe.
Receptor PPM con cristal (conversion simple)
Receptor PPM con cristal (conversion simple) con DSP
Receptores PPM sintetizados (conversion simple) con DSP
Receptor PPM sintetizado (conversion doble) con DSP
Las emisoras también pueden ser sintetizadas o no. En el caso de las DSS lo son siempre. Las FM pueden serlo o no, pero en cualquier caso no es necesario que una emisora sea sintetizada si el receptor lo es, y viceversa.
Failsafe
Es una característica exclusiva del receptor (no de la emisora) que permite dejar los servos en posiciones preestablecidas en caso de recibir ruido en la recepción. Contrariamente a lo que algunos piensan, el Failsafe no tiene nada que ver con PCM, sino que puede estar disponible en cualquier tecnología.
Digital Signal Processing
Los receptores de gama alta suelen incorporar un microprocesador DSP que vigila constantemente la señal y, en caso de encontrar pulsos inesperados o que no guardan relación con los anteriores, los sustituyen por su mejor cálculo de cuál sería el correcto. Si el ruido persiste puede activar el Failsafe. Que un receptor incorpore DSP no significa que sea compatible o incompatible con una emisora o modulación determinada.
Distintos fabricantes dan distintos nombres al DSP, como IPD (Multiplex), MPD (Jeti), etc
Informe de errores
Es también habitual en los receptores de gama alta. Utilizan algún tipo de codificación visual para indicar al usuario, después del vuelo, de cuántos errores se han encontrado y procesado por el DSP.
Programables
Algunos receptores son programables, pues incluyen algún tipo de cable de conexión con un ordenador para selección de parámetros tales como mezclas, inversión de canal, etc. Esto permite usar modelos complejos con emisoras mas simples.
Superheterodinos
Todos los receptores FM / PPM modernos son superheterodinos, lo que implica que la demodulación de la señal recibida se hace mezclando con una frecuencia fija (conversion simple) o dos en dos etapas (conversion doble).
- SC : Conversion simple. La mayoría de los receptores FM son SC, dado que son mas pequeños (ligeros) y baratos. El inconveniente es que no son muy selectivos, lo que implica que no son demasiado buenos rechazando las frecuencias adyacentes de otros pilotos.
- DS: Conversion doble. Al contar el receptor con dos etapas mezcladoras, los filtros paso-banda se complementan para obtener una frecuencia mucho mas estrecha, ganando en selectividad. Un DS es completamente inmume a frecuencias adyacentes.
11 comentarios
Comments feed for this article
24 marzo, 2007 a 0:38
Alex
Muy bueno y completo, Ariel.
Veo que intencionadamente no has querido poner marcas, pero como creo que a todos nos interesa, creo que es bueno compartir las buenas o malas experiencias que tengamos con diferentes receptores. Aquí va la mía
El Shultze alfa 835 tiene 8 canales, failsafe, banda A y B , es programable, tiene DSP y te avisa de los errores de recepción. Gracias a él he dejado de usar la antena corta de mi emisora Graupner tras encontrar 32 fallos en un vuelo de 10 minutos del lanzado a mano. Lo recomiendan para eléctricos, pero yo lo monto en todo tipo de avión. Cuesta 60-70 euros, lo cual es bastante menos que un PCM.
No me dan comisión 🙂
25 marzo, 2007 a 19:03
Ariel Rocholl
100% de acuerdo con los Schultze, Alex. Solo lo he volado en un velero electrificado, siempre se ha portado estupendamente. En mi caso hablo del 535 de 5 canales.
Tengo un resumen de mis experiencias con receptores de marcas concretas en http://arocholl.blogspot.com/2006/06/experiencias-con-receptores.html
Para mí el multiplex sintetizado DS es el mejor en tamaño normal, y el schulze en tamaño micro.
Tampoco me dan comisión. 🙂
28 marzo, 2007 a 16:00
Alex
Me he ido al enlace de tu blog, y leo que el multiplex ds se puede usar como scanner. ¿cómo es eso?. ¿tiene que estar conectado al PC?
¿ese receptor se puede usar con cualquier emisora?
28 marzo, 2007 a 22:49
Luis Borrajo
No sólo es el Multiplex el que se puede utilizar como Scanner. También los sintetizados de Simprop pueden ser usados así:
http://www.simprop.de/Seiten/Modellbau/0124117PCInferface.htm
Yo no los he usado, pero son incluso más baratos que los MPX.
Y, por cierto, en principio ‘todos’ los receptores sintetizados pueden ser utilizados con ‘todas’ las emisoras (siempre que estemos hablando de PPM). Dímelo y llevo algún día al campo los míos y los pruebas
29 marzo, 2007 a 9:31
Ariel Rocholl
Efectivamente Alex, con un cablecillo que sirve tanto para programar el receptor (como recorridos de servos, failsafe, etc), actualizar su firmware y con un programilla que trae hacer de escáner. Siempre conectado al PC, funciona muy bien, yo lo he usado en alguna ocasión aunque no en un campo de vuelo.
Es 100% compatible con cualquier emisora PPM. Y una ventaja adicional de estos sintetizados es que puedes irte a frecuencias mas alla de la banda A+B (si tu emisora te lo permite) y volar cuando todas las otras frecuencias están pilladas. Por ejemplo yo he volado alguna vez en 34,990MHZ sin problemas.
Los de Simprop efectivamente son algo mas baratos, y a mi me han ido muy bien. Nunca los he usado como escaner.
10 abril, 2007 a 15:41
Rafael Lara
Interesantísima la información Ariel. Todo muy clarito y concretando y aclarando conceptos que pueden ser motivo de dudas en la adquisición de nuestros aparatos de radio.
Yo quería comentar que leí (ya buscaré dónde) que existen receptores autosintetizados. Es decir, enciendes la emisora con tu frecuencia (sintetizada o no), conectas el receptor y lo «vinculas» a tu frecuencia por medio de un código moviendo los sticks. No sé si lo conocéis.
Creo que fue un intento para dar el salto al DSS y que los que tenemos emisoras «normalitas» podamos utilzar esta tecnología, pero supongo que se quedará en eso, un intento.
Un saludote
11 abril, 2007 a 18:55
Ariel Rocholl
Rafael, por lo que comentas parece que te refieres a los receptores sintentizados de Multiplex IPD. Efectivamente con tu emisora muy cerca del receptor – para asegurar que es la de mayor potencia efectiva vista por el receptor – enciendes éste último pulsando un botón con lo cual entra en modo sintonización. En este modo, tienes que mover el stick de la emisora (cualquiera, aunque no es aconsejable el del gas por si acaso) cuatro veces en la misma dirección, con lo cual el receptor se queda sintonizado a esa misma frecuencia.
Es mas o menos el proceso normal de todos los receptores sintentizados (de alguna forma tienen que saber cuál es la frecuencia que te interesa sintonizar).
12 abril, 2007 a 13:54
Ariel Rocholl
Añadida pequeña actualización sobre los Single y Doble conversion.
16 enero, 2008 a 19:18
Bowman
Tengo una Futaba FF6 con un receptor R116FB para 40Mhz; si compro un receptor Multiplex sintetizado de 6 canales, se me conectara con la radio? Es mi primer «segundo receptor» y no tengo ni idea; aunque con este articulo me han quedado las cosas mucho mas claras.
Gracias.
17 enero, 2008 a 10:08
Ariel Rocholl
No hay problema, como indica el artículo no ha diferencia en cuanto a compatibilidad por usar sintetizado o con cristal, o cualquier combinación de éstos entre emisora y receptor. Lógicamente ambos deben estar en 40MHZ y ser PPM.
19 abril, 2021 a 20:00
Antonio Ramírez Balmaseda
Hola Socios.
Tengo un problema con mi emisora.
El pasado viernes 16/4/21 estuve volando en el club y tuve un par de problemas en la emisora de radio.
De buenas a primeras me daba fallo de recepción de señal, unas veces con el avión lejos y otras veces con el avión cerca.
Con el avión por encima del campo activo y desactivo los flaps por su cuenta y a continuación, al meter motor para volver a subir, acelero y pico sin hacer caso a mi orden de subir. Avión roto.
No es la primera vez que me ha pasado. En varias ocasiones los aviones me han hecho cosas raras en vuelo y en otra ocasión me ocurrió también cerca del suelo y también rompí el avión. Me lo ha hecho con distintos receptores.
Mi emisora es una FrSky Taranis 9XD Plus y los receptores que uso son los X8R y los GX8R con el vario integrado.
Si alguien que controle esta emisora me quisiera echar una mano le estaría eternamente agradecido y ademas le invitaría a unas cervecitas (todas las que sean necesarias)
Puede contactar conmigo por el teléfono 629 25 60 63
Un saludo.