Crónica y presentación de la fórmula!

El pasado domingo 6 de Noviembre tuvimos el gusto de compartir la experiencia de descubrir esta nueva Modalidad con gran éxito de participación e interesados pues no solo nos reunimos unos cuantos pilotos dispuestos a competir y descubrir cómo era esto, sino también otros tantos que querían ver cómo era esto del F5K y ya de paso ayudarnos en la tarea de cronometraje, montaje del campo, etc…
¿En qué consiste el F5K?
El F5K es un cruce de distintas modalidades que reúnen lo mejor de cada una para integrarlo en una sola.
La idea surge en Holanda, viendo que la comunidad de pilotos de F3K se va haciendo mayor y que sus capacidades físicas se van mermando e impidiendoles lanzar sus modelos a alturas decentes, se decide probar a incorporar a los modelos de un motor eléctrico de pequeñas dimensiones, en la mayoría de los casos se usa un pequeño motor de dron de carreras, con una helice 7X4 y un cono específico para esos motores que enrosca en el mismo eje del motor. Para abaratar costes existen archivos STL para imprimir el cono con su portapalas integrado.
Se suele alimentar el motor con una batería de Lipo 2s de 450mAh que alimenta en directo al receptor también gracias al extendido uso de servos HV el control del motor se suele hacer con un ESC de Dron, sencillo y de muy bajo coste.
Todo el equipamiento debe montarse en un modelo de máximo 1500mm de envergadura y con una carga alar minima de 12g/dm2
Los modelos que se suelen emplear son antiguos F3K, o incluso aviones autoconstruidos, aunque poco a poco van saliendo aviones específicamente diseñados a tal efecto.

No obstante, la gracia de la modalidad es que un modelo de segunda mano o autoconstruido puede ser súper competitivo y el coste del material es bajo, pues por poco dinero se pueden conseguir aviones en buen estado a los que colocar un motor.
¿Cómo Gestionar el motor…..? aquí es donde viene el cruce de modalidades. En esencia la competición se basa en el F3K pues el concurso consiste en realizar distintas tareas con objetivos diversos, pero elevando el avión con un motor en vez de lanzandolo a mano. Este motor está gestionado por un altímetro ( el mismo usado en F5J vale con el firmware adecuado) El tiempo y la altura de corte del motor se fijan en las horas previas al concurso guiándonos en función del parte de vientos. si se prevé viento en calma el altímetro cortará a los 7 segundos (60 m aprox), si el viento es moderado serán 8 segundos (70m) y si el viento es fuerte 9 segundos (90m)
El altímetro se encargará de cortar el motor al tiempo preestablecido y en función de la potencia del mismo subirá más o menos, y este es el punto a optimizar… Pues si nos pasamos de la altura de referencia nos restará puntos y si cortamos por debajo de la altura de referencia nos sumará puntos. Algo similar a los F5J.
Tanto el inicio como el final del vuelo han de realizarse dentro de el punto de aterrizaje definido por un hexágono circunscrito en un diámetro de 10m, aquí nosotros por simplificar usamos un círculo de 10m de diametro solo que delimitamos en el suelo con un Spray de marcación biodegradable, es sencillo y rápido de hacer. En caso de aterrizar fuera del círculo se incurre en una penalización.

Y habiendo visto lo básico…. ahora empezamos con el ¿Y como fue? pues fue genial! empezamos la competición sobre las dieza de la mañana después de un extenso briefing en el que tanto Alex Casals (organizador de la prueba) como un servidor explicamos los pormenores del reglamento para que todos lo tuviéramos claro y pudieramos dar lo mejor de nosotros mismos. Como éramos ocho pilotos se acordó hacer dos grupos de cuatro.
En primera manga tendríamos que hacer como prueba el 1,2,3,4 consiste en realizar cuatro vuelos de 1, 2, 3, 4 minutos en el orden que se quiera en 10min de tiempo de trabajo. en esta prueba lo importante es no pasarse nunca del tiempo máximo permitido y recoger y lanzar el modelo rápido… ojo que ho más de uno tendrá agujetas de tanta sentadilla. En el primer grupo acabó de la siguiente manera:

y en el segundo, asi:

No pasarse en la altura de corte es importante y también minimizar la pérdida de tiempo entre lanzamiento y lanzamiento, a todos nos faltó tiempo para completar el último vuelo. Por suerte la actividad térmica fue muy interesante desde principio de la mañana y siempre se podía enganchar algo que te ayudaba a mantenerse el tiempo necesario.

La segunda manga consistía en la prueba denominada el último vuelo. Como su nombre indica solo va a puntuar el último vuelo que se realice de un máximo de 5 min. Lo ideal es hacerlo en el primer intento porque los subsiguientes van penalizando con una merma me diempo descontada del total.
El primer grupo acabó de la siguiente manera:

Y el segundo así:

Resaltar el vuelo de Miguel Medina que con solo 22m de ascenso consiguió hacer 4:35 debido a una infra motorización su modelo no superaba en los 7 segundos de motor esa altura pero que bien le vino para obtener una bonificación por altura muy interesante.
La tercera manga nos deleitaba con un todos al aire, esta prueba consiste en que todos lancemos nuestros modelos a la vez a la vez tres veces para realizar vuelos de 4 min máximo, el concepto es sencillo, vamos a ver quien es el último en caer.
El primer grupo puntuaria de la siguiente manera:

Y el segundo asi:

Y aquí alguno le patinó la neurona y mezclo reglamentos…. Un servidor hizo los dos primeros vuelos de 3 minutos convencido de que el tiempo máximo de vuelo eran 3 como en F3K y no son 5…. por suerte la pifia pudo ser enmendada, destacar la regularidad de Juan Ramos en el segundo grupo con tiempos muy cercanos al máximo.

Una vez acabada la tercera manga nos dispusimos a hacer un descanso para tomarnos un refrigerio y permitir que los visitantes disfrutaran un poco del campo tambien, asi como comentar como estaban resultando nuestros vuelos y lo divertido que nos estaba pareciendo.
Pasado el parón reanudamos con la cuarta manga consistiría en la prueba «vuelos de 3,3,4» consiste en realizar tres vuelos de 3, 3 y 4 minutos en cualquier orden, parecida a la primera manga pero con sus diferencias, pues hacer dos vuelos de 3 minutos complica el asunto. Acabando así el primer y segundo grupos respectivamente:


Como podemos observar ninguno de los miles se otorgó a unos tiempos muy cercanos a los 3,3, y 4 y es que una barrida de viento frío cruzó el campo y puso las cosas difíciles!
La quinta manga siguió marcada por el frío viento y los resultados así lo atesoran, en esta ocasión deberíamos volar el póquer, que como su propio nombre indica consiste en hacer tres apuestas del tiempo que prevemos que volaremos y la puntuación es la suma de esas tres apuestas, pero qué pasa si no lo conseguimos…? pues que perdemos un intento y tenemos que repetir al vuelo hasta superar la apuesta, si no conseguimos en los tres intentos superarla, puntuamos cero. Y qué pasó en los distintos grupos…


Pues que las cosas se complicaron un poco por el viento frío y la mayoría solo conseguimos superar una apuesta en los 3 intentos, Menos Miguel que con sus apuestas pequeñas pero bien seleccionadas pudo conseguir el mil, también ayudado por su ayudante Felipe Jr que con sus enérgicos lanzamientos conseguía un poco más de altura

La sexta y última manga consistiría en una repetición de la segunda y es que el reglamento de momento solo consta de 5 pruebas, supongo que con el tiempo irán surgiendo más. por suerte el viento frío desapareció y volvimos a tener buena actividad térmica. los grupos acabaron así:


Destacar la victoria en el primer grupo de Jose Maria, que se llevó le mil por una altura de corte muy baja y que le otorgó una buena bonificación por altura.

Y así acabó la competición:

Tuvimos que lamentar dos bajas sin consecuencia en la primera manga , una pena que Carlos Perdiera la hélice en vuelo y que Felipe no pudiera tomar inicio en la prueba… pero por suerte habrás más ocasiones.
Destacar la ayuda de Adolfo Asensio, Antonio Tirado, Jose Luis Pindado, Julio Contreras y a Alex Casals por madrugar para ayudarnos a montar esta competición de la que a buen seguro se llevaron una buena sensación y que espero que pronto se animen a practicar!
No me quiero olvidar de Agradecer a F. Javier Lara or venirse desde Málaga a volar con nosotros. Un largo trecho para disfrutar con nosotros, gracias por venir!

También destacar las Medallas conmemorativas que Julio Contreras de Multigrabados nos regaló como premios para esta competición.

Espero que este artículo-crónica os ayude a comprender la fórmula y os anime a probar una modalidad tan dinámica y diferente. os esperamos pronto en más concursos!
Deja un comentario
Comments feed for this article